Zona Central

 Parque Nacional "La Tigra"
17.jpg
Parque Nacional La Tigra

Ubicación Geográfica:
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.

Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF)a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas

Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de 23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.
Ecosistemas

Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna

La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.
Comunidades

Los nombres de algunas de las comunidades que existen en el parque son: Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito, El Aguacate, Jocomico y Jucuare.
Uso Actual de Suelos:

El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque de confieras, mixto y latifoliado, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.

Hidrología
Una de las mayores importancias que tiene el Parque Nacional La Tigra así como muchas de las áreas protegidas es que es una zona productora de agua la cual una buena parte es de consumo en la Capital Tegucigalpa, abastece a muchas comunidades dentro del parque ya que posee mas de 70 quebradas que aportan agua para el consumo humano.
Cuenca a la que pertenecen
El parque pertenece a la cuenca del Río Choluteca
Zonas de Deslizamientos

El Parque Nacional La Tigra tiene muchas áreas de deslizamiento por lo que se recomienda cuando salgan evitar al máximo las pendientes, la mayoría de los deslizamientos son altos y son peligrosos y muchas comunidades están muy cerca de ellos.

 Parque Nacional Montaña de Yoro


Localizado entre los departamentos de Francisco Morazan y Yoro, al sureste de la ciudad de Yoro. Es una gran meseta montañosa de 2245m de altura máxima y un área intocable estimada de 100Kms por arriba de los 1800m lo que la convierte en la segunda área en extensión de los bosques nublados de Honduras. Se recomienda un área total de 155 Kms. Yoro es una palabra de origen Mahuatl que viene de "Yolotl" que significa "corazon y centro"
 Parque Nacional Montaña de Comayagua

El Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA se encuentra ubicado en la zona central de Honduras entre los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías, en el departamento de Comayagua y el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán.

Posee una extensión territorial de 30,094 hectáreas en los cuales se destacan los picos de La Choca, Río Oscuro y El Portillo, este último es de mayor elevación con 2,407 metros sobre el nivel del mar.

En la rica biodiversidad del parque se reportan una variedad de aves entre las que se destacan la chachalaca, pavita, tucán y quetzal y mamíferos como el armadillo o cusuco, tigrillo, comadreja, mico de noche, venado cola blanca, chancho de monte tepezcuintle y guatuza.

En la flora se pueden apreciar las orquídeas, bromelias, helechos, pinos de altura como el Pinabete y Ciprés de Montaña.



Las comunidades de sus alrededores hacen uso de 128 especies de plantas para medicina natural, construcción, alimento y artesanías.

Esta reserva tiene un bosque húmedo de alta presión, su mayor importancia radica en la producción de agua potable de excelente calidad.



Al este de la montaña nacen ríos, El Oro, La Danta y La Puerta, afluente del Rió Sulaco y al oeste los ríos Grande y Churune, Cacahuapa y Chiquito que abastecen el Rió Humuya.

Esta zona de reserva proporciona el 100 por ciento de agua potable a la ciudad de Comayagua y alrededores de 50 comunidades localizadas en su área de influencia.



Los picos más importantes de esta montaña son: La Choca, Rió Oscuro y El Portillo, el cual tiene una altura de 2 mil 407 metros sobre el nivel del mar.



El parque Nacional de Comayagua es un importante refugio de diversas especies como el quetzal, lora, tucán, águila, búho, pajuil, pava, venado, tigrillo, puma, mono y otros. Que con sus graciosos movimientos y coloridos plumajes realizan y dan una mayor vistosidad al parque e invitan al turista a pasar los momentos más agradables y descubrir lo maravilloso de la flora y la fauna que el mundo de la naturaleza nos ofrece.

Actualmente la Alcaldía Municipal de Comayagua ha instalado un centro de visitantes y albergue, para facilitar a los visitantes el acceso a miradores al Valle, cascadas de 50 metros, cuevas naturales, petroglifos antiguos y lagunas naturales. Fuente: Revista Country Honduras. 

 

 

 Parque Nacional Cerro Azul Meambar
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona Núcleo 3. Zona de Uso Especial.

La Zona núcleo es la que tiene menor extensión territorial con 8.914 Km2, la zona de uso especial posee 91.235 Km2,y por último la zona de amortiguamiento quien posee la mayor extensión con 213.241 Km2.
El parque esta dividido entre 4 municipios que son: Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque.

Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área actualmente esta siendo manejada por una organización no gubernamental (PAG) quienes aportan recursos económicos y son los encargados de la protección del parque.

En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF) mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere y las Fuerzas Armadas con patrullajes dentro de los límites del parque.

Alturas máximas y mínimas
El parque no sobrepasa los 1800 y las mínimas comienzan desde los 570 m.s.n.m.

Temperaturas aproximadas
Las temperaturas del parque son relativamente estables por que varían un poco pero solo es un grado, generalmente es de 23 grados centígrados, por las noches pueden bajar a los 20 grados.

Tipo de bosques
El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar esta conformado por tres tipos de bosque 1. Tierras Sin Bosque 2. Bosque de Coníferas ralo 3. Bosque latifoliado. Dentro de los límites del parque existen muchas comunidades debido a esto casi el 50% del parque le pertenecen a las tierras sin bosque.

Ecosistemas
El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta compuesto de cinco ecosistemas
1. Sistema agropecuario
2. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano.
3. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior.
4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior.
5. Boque tropical siempre verde latifoliado montano superior.
Al igual que los bosques el ecosistema que posee mayor extensión territorial es el sistema agropecuario.

Zonas de Vida
El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

Flora y fauna
La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos.

Varias especies de pichetes, serpientes como la víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y sapos.
Se reportan mas de 80 especies de aves entre las mas representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas, Jilgueros, Gavilanes entre otros.

Comunidades
Las comunidades que existen en los límites del parque se denominan de la siguiente manera: Buena Vista de Varsovia, La Fortuna, Las Flores o El Pacayal, El Cacao, Brisas del Lago, Finca Santa Fe, El Aguaje, Agua Fría, Los Mangos, Los Globos, El Salitre, El Volcán, El Cienegal, Sabana de Los Venados Colorado, Monte de Dios, El Calvario, San Isidro, Vacadilla, Buena Vista, Las Brisas y Las Flores.

Uso Actual de Suelos
El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en: 1. Agricultura Tradicional-Matorral 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque Mixto 4. Pastizales–Sabanas. El centro del parque y el este poseen buenas proporciones de bosque tanto mixto como latifoliado.

Hidrología
La hidrología es muy importante ya que muchas de las quebradas del parque drenan al Lago de Yojoa, además de suplir las necesidades acuíferas de muchas comunidades quienes se benefician del vital líquido.
Cuenca a la que pertenecen:
El parque esta ubicado en la cuenca del Ulúa. Zonas de Deslizamientos

El parque por su topografía muy accidentada presenta numerosas áreas de deslizamiento por lo que debe tenerse mucho cuidado en épocas muy lluviosas.


Reserva Biológica Misoco
Bosque nublado cercano a El Volcán, con una altura de 2,153 metros sobre el nivel del mar.

Su nombre oficial es Reserva Biológica Montaña Misoco. Tiene como base legal del área protegida al decreto del Congreso Nacional de Honduras 87-87,  del 1 de julio de  1987 conocido como el Decreto de los Bosques Nublados.  Geográficamente está en el área de influencia entre los municipios de Guaimaca y Orica (Francisco Morazán), Concordia y Guayape (Olancho).

La extensión general es de 4,572.34 hectáreas. La Zona Núcleo tiene 501.87 hectáreas y la zona de amortiguamiento es de 4,125.83 hectáreas.


Forma parte del denominado Corredor Biológico Central de Honduras, junto a otras áreas protegidas como: El Armado, Montaña de Yoro, La Muralla, El Cipresal, Arenal, Mico Quemado, Pico Pijol, Embalse El Cajón, Montaña de Comayagua, Bosque Seco El Tenampúa  y Cueva Sitio.

Según el mapa vegetal de Honduras en el parque se identifican 3 tipos de ecosistemas: Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior, bosque tropical siempre verde latifoliado alti-montano y bosques tropicales siempre verde estacional acuifoliado montano inferior.
Esta cuenca pertenece a la cuenca del río Patuca. En la zona de amortiguamiento de Misoco, se encuentran asentadas aproximadamente 29 comunidades entre rurales y urbanas, todas ellas beneficiadas directamente por las casi 12 micro cuencas ubicadas dentro de la reserva.

Entre estas comunidades están: Batideros, Cerro La Mina, Cerro Suyatal, El Encinal, El Limón, El Portillo, La Concepción, montaña La Legua, Las Casitas, Los Jobos, Misoco, Monte Agua Blanca, Monte Volcán de Guaimaca, Rancho Quemado, Sabanagrande, El Destino, Sanquín, El Arenal, Los Leones, La Navas, Gones, Monte Galán, Guarlaca, Nueva Esmeralda, Terreros Blancos, Ojo de Agua, La Concepción y La Guadalupe representando una población  cercana a los 20 mil habitantes.

Las comunidades que están ubicadas en la parte alta, dentro o muy cercana a la reserva, sólo son habitadas para la temporada de producción de café.

La mayor parte de la población está ubicada en la zona de influencia es decir fuera de los límites propuestos para demarcación física, y solamente un 6% de la población total está dentro del área protegida aunque alguna de ella emigra de la parte baja en ciertas temporadas del año, principalmente para la época de corte de café. Las principales actividades productivas de la zona son los cultivos de granos básicos, hortalizas y café.

Su nombre se deriva del hecho de que está ubicada en la cordillera de Misoco y también se le conoce como cerro El Volcán, por ser este el más sobresaliente de sus picos, con una altura de 2,153 metros sobre el nivel del mar.

Reserva Biológica Montesillos

La Reserva Biológica de Montecillos, está ubicada en la parte alta de la cuenca del Calan. Por su condición legal debe ser sometida a distinto tratamiento que el resto de la cuenca.

Según el Decreto 87/87 de julio 1987, considerado como la base legal para la conservación de los bosques nublados de Honduras, a partir de 1800 m.s.n.m, se encuentran los límites de las áreas protegidas del país. En su contenido el Decreto declara:”...Que estos bosques nublados constituyen reservas de incalculable importancia para la conservación de los suelos, agua, recursos forestales, diversidad de la vida animal y vegetal y la calidad de la vida ambiental en general”.


Esta Reserva Biológica se encuentra entre los departamentos de Comayagua, La Paz e Intibucá. Está formada por la larga y angosta montaña de Montecillos con una superficie de unas 12.000 hectáreas que sirve de línea divisoria entre los departamentos antes mencionados. De toda la superficie de dicha reserva, a la cuenca del río Calan pertenecen 539 ha. que  ha sido destinadas a distintos usos.


Según datos del programa forestal AFE-COHDEFOR, la reserva está dividida en zona de
amortiguamiento que comprende desde los 1.800 hasta los 2.000 m.s.n.m, y la zona núcleo que está sobre los 2.000 m.s.n.m. Sin embargo, no ha recibido manejo acorde a su categoría de Reserva Biológica, que se define como: “área intacta que contiene ecosistemas, rasgos o flora y fauna de valor científico”.



Area de usos Multiples: El Lago de Yojoa
Siendo el único Lago natural de agua dulce en el país fue decretado área protegida No. 5 en la categoría de usos múltiples según decreto No.71 del 8 de Diciembre de 1971.

Rodeado por los Parques Nacionales Cerro Azul Meámbar y Montaña Santa Bárbara que son los que proveen del 100% del agua que sustentan al Lago.


Sus principales afluentes son: Río Yure y Varsovia que son artificiales y las Quebradas de Horconcitos, La Jutosa, Balas, La Pita y Raíces.


Posee una alta biodiversidad, hasta la fecha se han contabilizado 379 especies de aves entre aves nativas y aves migratorias.


Fauna acuática: Peces exóticos: Black Bass o lobina negra y Tilapia
Peces nativos: Guapote y Dormilón entre otros
Fauna semi-acuática: Nutria, Pichiches, Patos, Tortugas .
Fauna terrestre más común: Mapache, Guatuza, Danto, Perezoso, Chancho de Monte, Venado Cola Blanca, entre otros.
Extensión del Lago de Yojoa: Altura sobre el nivel del mar 632
Largo: 16.2 Kms.
Ancho: 6 Kms.
Perímetro: 88 Kms.
Superficie: 54 Kms.2
Profundidad promedio: 28 metros
Clima promedio 24º: Grados centígrados


En el parque nacional Santa Bárbara se encuentra el segundo pico más alto del país, el Cerro Maroncho que tiene una altura de 2,744 m.s.n.m.


El Lago de Yojoa, se encuentra localizado en la cuenca del Río Ulúa, y sus límites geográficos lo vinculan a tres departamentos: Santa Bárbara, Comayagua y Cortés.  Ubicado, entonces, al centro- occidente de Honduras; dista unos 125 kilómetros de Tegucigalpa y aproximadamente 75 kilómetros al sur de San  Pedro Sula.

El Lago de Yojoa es el único lago natural de origen volcánico, rodeado por impresionantes montañas que alcanzan alturas de más de 2,600 metros, como es el caso de Cerro Santa Bárbara, el segundo más alto del país. Declarado como Área Protegida mediante Decreto No. 71 en el año 1971, pasó luego a ser considerada "Área de Usos Múltiples" en la terminología oficial para 1975. 

Geografia del Lago de Yojoa
  • El segundo sitio con más alta Biodiversidad en Honduras.
  • Ubicado entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara
  • Rodeado por el Parque Nacional Santa Bárbara y Parque Nacional Cerro Azul Meámbar
  • 379 especies de aves en su entorno
  • Sitio idóneo para la práctica de deportes acuáticos (natación, pesca, remo, vela, etc.)
  • Abastece de 23 Mts³ de agua por segundo a la planta hidroeléctrica Cañaveral para producir 110 Kws de Energía eléctrica.
  • 4000 milímetros cúbicos de precipitación pluvial anual
Uno de los aspectos de mayor importancia para lograr el desarrollo turístico de la zona es la conservación de las áreas restantes que representan los hábitat originales de la zona, como por ejemplo la comunidad de jungla que es la que presenta mayor diversidad en fauna, dotando a ésta de los requerimientos alimenticios sobre todo de los ramoneadores, venado cola blanca (Odocoileus virginianus), venado rojo (Mazama americana), chancho de monte (Tayassu tajacu) y para otra fauna como chachas (Ortalis vetula), perdices y tucanes.

Uno de los atractivos principales en el Lago de Yojoa es su alta diversidad de especies de avifauna, en el cual se presenta la mayor concentración de especies dentro del país que como especies individuales son dependientes de estos hábitats tales como el Clis clis (Falco esparverius) y el Chipre de grace (Dendroica gracie).

El ecosistema de pantano faunísticamente es uno de los más ricos de todos los que se encuentran en el Lago. Mantiene una avifauna muy diversa como la garza blanca (Casmerodius albus), gallito de agua (Gallinula chloropus), soldadito colorado (Laterallus ruber) y ajoque (Aramus guarauna).

La zona del Lago de Yojoa es un sitio único para la observación de aves, ya que allí se agrupan más de 370 especies de aves de la cuales todas son de interés para los observadores de aves, pero principalmente las endémicas del trópico, como el quetzal (Pharomachrus mocinno), las auroras (Trogon sp.), tucanes (Ramphastus sp.) y otras.

En esta zona también se hayan ecosistemas de alturas en los que se encuentran especies endémicas de animales para el país, como el colibrí hondureño (Amazilia luciae). Además de las aves que son atracción turística para el observador de pájaros, hay otros animales que sirven de atractivo para mejorar la visita al Lago, tales como la nutria y los monos que enriquecen la experiencia de cualquier turista en la región.

Puntos clave dentro de la cuenca del Lago para la observación de aves son el sitio eco arqueológico Los Naranjos que se encuentra localizado a escasos metros del poblado de Peña Blanca y la Isla Venado.

En el Lago es posible realizar turismo de aventura, tales como: navegación por motor y vela, windsurfing, esquí acuático y embarcaciones recreativas, debido a  que los establecimientos turísticos localizados en sus riberas cuentan con el equipo especializado requerido para este fin. La pesca deportiva también es otra de las actividades que se puede desarrollar en la zona, donde se pueden obtener excelentes ejemplares de guapote y lobinas (black bass).

Dada la gran precipitación pluvial observada en la zona, la exuberante vegetación se mantiene muy colorida, desde los más verdes follajes hasta el intenso y contrastante tono de las bromelias que se dan en la cuenca. El Promedio de visitantes mensuales que recibe la cuenca del Lago de Yojoa es de aproximadamente entre 500 personas.

Propuesta: Crear la posibilidad de realizar actividades de ecoturismo y  turismo de aventura.

Se considera que el ecoturismo es “El turismo dedicado al disfrute de la naturaleza, de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes en estrecha interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo de impacto en los recursos”, entre las actividades eco turísticas que se pueden realizar es la observación de flora y fauna, ecosistemas y elaborar senderismos interpretativos. En relación con el turismo de aventura, además de las actividades que se realizan actualmente, se pueden realizar otras, como: trekking, cabalgatas, kayaking, camping y safaris fotográficos.